CREAD UNICARTAGENA

miércoles, 3 de febrero de 2010

Microcurrículo del Módulo Desarrollo Humano y Sexualidad II

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMATICA

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

Programa Académico: LICENCIATURA EN INFORMATICA

Semestre : VIII

Ciclo: I

Año: 2010

Asignatura: DESARROLLO HUMANO Y SEXUALIDAD II

Código:

Intensidad Horaria = 2

Semanal: 2

Semestral: 20

Nombre del Profesor: EMIDES DEL C. PEÑA LOPEZ

Propósito de Formación del Semestre: El desarrollo humano con enfoque de integralidad apunta a la formación de un ciudadano, es decir, de un hombre que pueda intervenir e incidir conscientemente en el destino de la sociedad en que vive. Un niño con ese pronóstico será un ser que se ajusta muy bien en una sociedad eficiente y el futuro Licenciado en Infòrmatica debe estar preparado para ello.

El programa que a continuación se presenta, pretende la formación de agentes de cambio comprometidos con su propio proceso de auto conocimiento en las áreas integrales del ser humano, ampliando la idea de desarrollo humano y sus particularidades respecto a otras teorías del desarrollo

Núcleo Problémico Semestre: El Núcleo de Formación corresponde al PEDAGOGICO, el cual implica construir conocimientos en torno al desarrollo humano, desde la Fundamentación teórica hasta las distintas prácticas relacionadas con las distintas etapas del ciclo vital. El conocimiento de las características biológicas, psicológicas y sociales en las diferentes etapas de la vida es imprescindible para el desarrollo profesional del Licenciado en Informatica para que logre adaptar su práctica educativa a las necesidades de los discentes

Eje Temático del semestre: Fundamentaciòn Teorica del Desarrollo humano y sus diferentes etapas en lo, biologico, Psicologico y Social

2. INFORMACION DE LA ASIGNATURA

Presentación de la Propuesta: Estimados estudiantes; La Universidad de Cartagena y en especial el programa de Licenciaturas de la Unidad de Educación a Distancia, en miras de mejorar los procesos educativos, ha incorporado en su currículo de Licenciatura en Infòrmatica el Mòdulo de Desarrollo Humano y Sexualidad II. El cual le aportarà a los estudiantes de Licenciatura en Informática, hacer uso de las herramientas que les permitan identificar una concepción humana e integral del hombre como ser sexual, favoreciendo la formación de actitudes y habilidades desde los elementos teóricos sobre desarrollo humano y la sexualidad desde su visión, ética, psicoemocional, social y cognitiva.

La asignatura se desarrollará en las Sedes asignadas por la Universidad de Cartagena, de antemano les doy la Bienvenida.

Justificación: "El ser humano es parte del todo al que llamamos universo, una parte limitada por el espacio y el tiempo. Él se experimenta a sí mismo, a sus pensamientos y sentimientos, como algo separado de todo lo demás -una especie de ilusión óptica de su propia conciencia. Esta ilusión es nuestra prisión, nos restringe nuestros deseos personales y nuestros afectos se limitan a aquellas pocas personas que se encuentran cerca. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esa prisión a través de la expansión de nuestro círculo de compasión hasta abrazar todos los seres vivos y toda la naturaleza". A. Einstein .

En el aquí y ahora, en esta fase histórica de la humanidad que una vez más se enfrenta a la crisis generalizada provocada por el fenómeno de despersonalización característica de nuestra era, renace la esperanza de una renovación que va más allá de las profundidades del corazón humano, sin olvidar que éste es el centro en donde todo cambio, toda transformación se gesta.

El Siglo XXI nos impulsa a la búsqueda de nuevos paradigmas que nos conduzcan al redescubrimiento, la revaloración y la reencarnación del valor original, principio y fin, fuente, esencia y cimiento de los valores humanos.


.

Propósito de la Disciplina o Mòdulo: Ofrecer elementos teóricos y metodológicos para el diseño y ejecución de proyectos pedagógicos en desarrollo humano y educación sexual acordes con las características, intereses y necesidades de la comunidad en el contexto regional y nacional.

.

Objetivos del Mòdulo: Profundizar los aspectos teóricos del desarrollo humano y los cambios con el paso del tiempo; con el fin de potencializar los desarrollos incidentes en su pensamiento, crecimiento y madurez.

· Demostrar que en la especie humana, el ejercicio de la sexualidad es un instrumento al servicio de la expresión del amor y de la procreación.

· Reconocer las características de cada una de las etapas del ser humano haciendo un análisis de la sexualidad y sus desviaciones.

· Identificar los valores y pautas de conducta para el logro de una vida consciente y responsable.

· Orientar su comportamiento de acuerdo con las exigencias de su propia realización, tanto en el plano personal como en el social.

· Describir las alternativas mas frecuentes que se presentan en el proceso de desarrollo psicológico humano.

Sistema de Conocimientos (Contenidos):

  • Significado y Conceptualizaciones del Desarrollo Humano y la Sexualidad
  • Orígenes y Antecedentes del Desarrollo Humano
  • Etapas del Desarrollo Humano.
  • Niñez Intermedia y Adolescencia.
  • Adultez y Ancianidad.

Competencias:

· Capacidad para identificar los conceptos y la fundamentación teorica del Desarrollo Humano.

· Habilidad para identificar las diferentes teorias en cuanto a Desarrollo Humano desde las perspectivas de Freud, Erickson y Piaget.

· Capacidad de identificar y relacionar las pautas madurativas del desarrollo fisico desde el primer año de vida, la primera infancia y adolescencia como componente del CICLO VITAL..

· Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan identificar y relacionar las pautas madurativas del hombre desde su etapa adulta inicial hasta la vejez.

Proyecto integrador: El programa que a continuación se presenta, pretende la formación de agentes de cambio comprometidos con su propio proceso de auto conocimiento en las áreas integrales del ser humano, ampliando la idea de desarrollo humano y sus particularidades respecto a otras teorías del desarrollo. Asumiendo el rol de Docente el desarrollo humano se logra cuando el Licenciado en Informatica esté en capacidad de intervenir las problemáticas sociales, culturales y familiares del alumno desde su idoneidad ética como educador, y la congruencia entre la convivencia, tolerancia y responsabilidad de su desempeño como ser humano y como profesional.

3. INFORMACIÓN DEL PROCESO DOCENTE

Sistema de Métodos:

El método es el componente del proceso docente educativo que permite transformar el contenido para hacer posible el logro de los objetivos. Para esta agenda y teniendo en cuenta la participación de los sujetos del proceso docente educativo tendremos:

  • Expositivo
  • Elaboración conjunta
  • Trabajos independientes
  • Talleres
  • Interacción con Chat
  • Foros
  • Uso de la Plataforma Virtual

Estimulados por la pregunta problema, a partir de la cual los sujetos manifestaran el dominio reproductivo, productivo y creativo que tendrán los estudiantes del contenido.

Las Tutorías o encuentros serán en el laboratorio de informática, combinando las presentaciones teóricas por parte del Tutor con las de los estudiantes y la práctica a través del uso del computador, estas comprenden las 2 horas en acompañamiento con el profesor, mientras que el trabajo independiente (grupal o individual) se desarrollará en la plataforma virtual.

Enfoque o Modelo Pedagógico:

El modelo pedagógico utilizado es el de la Metodología de Educación a Distancia o modelo institucional, para ello hay que identificar los roles de los agentes participantes del proceso educativo:

Rol Tutor: El Tutor o profesor organiza el material de su curso pensando en este nuevo medio. Es un participante activo de las herramientas colaborativas (chats, e-mails, foros, file classroom) y actúa también como orientador, Facilitador, moderador o animador de la participación de los estudiantes, aportando material adecuado para su evolución en cada momento. El rol del Tutor en este proceso supone una nueva forma de comunicación con los estudiantes, él es el "facilitador" del aprendizaje.

Rol Estudiantes: Los conocimientos previos, su deseo o miedo de aprender, e inclusive la hora o el día son algunos de los factores que influyen en el alumno. Este estudiante es en todo momento un agente activo en la búsqueda de conocimiento. Convierte su escucha pasiva o su papel de espectador en acción a través de la interactividad desarrollada con el contenido, con sus compañeros o Cipas y con su tutor, retroalimentando constantemente el proceso de aprendizaje.

Otros alumnos: A su vez cada estudiante interactúa con otros participantes a través del CIPAS mediante encuentros presenciales, chats, e-mails, foros, etc. La comprensión de otras experiencias y el intercambio de prácticas reales a partir de esta interacción harán de motor a la propia experiencia de aprendizaje. Impulsamos la conformación de los Cipas para hacer más efectivo el aprendizaje significativo o sistema colaborativo de aprendizaje.

Gestión del aprendizaje: El éxito de un proyecto está en superar las metas previstas. Para ello, trabajamos en la administración y gestión del cambio y del aprendizaje, ayudando a los usuarios a obtener una exitosa experiencia educativa.

Medios:

Es el componente operacional del proceso docente educativo que nos manifiesta el modo de expresar el método a través de distintos tipos de materiales. Para esta agenda hemos escogido:

1. La palabra de los sujetos. 2. Tablero, marcador y borrador. 3. Medios visuales. 4. Medios audiovisuales 5. Textos de consulta (Bibliográficas y Cibergraficas) 6.El computador. 7. Plataforma Virtual.

Formas:

La forma es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio temporal durante su ejecución. Para esta agenda hemos considerado dos aspectos fundamentales:

Dimensión espacial:

  1. Manifestada a través de la plataforma virtual (tutoría individual o por correo electrónico, etc.).
  2. Grupal motivada en la clase - encuentro a través de la socialización de los contenidos.

Relación con la realidad:

  1. Académica: manifestada en la clase encuentro: introducción de los contenidos, desarrollo de los contenidos, sistematización de los contenidos y evaluación del aprendizaje.
  2. Laboral: manifestado por la aplicación en su campo laboral (la escuela o sitio de practica).
  3. Investigación: motivada por el ejercicio de la investigación pedagogizante.

Sistema de Evaluación:

no todo lo que cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluarse cuenta”

Albert Einstein

.

La evaluación esta fundamentada en la propuesta pedagógica de la institución educativa (UDECEISTA.) Se tendrá en cuenta, las relatorías, protocolos, resúmenes, debates, exposiciones, Para ello se evaluará sobre los siguientes Criterios:

  • Criterios de calidad de las competencias y nivel de profundidad alcanzado.
  • Autoevaluación, (autodiagnóstico, autocrítica, autorreflexión) heteroevaluación, coevaluacion.
  • Estrategias metacognitivas.
  • Elaboración y enriquecimiento reflexivo: en su caso, enfoque, capacidad de relación, validez de las ejemplificaciones, aplicabilidad, originalidad del planteamiento.
  • Elaboración de portafolio donde cronológicamente quede registrada los avances y modificaciones de los esquemas mentales.
  • Calidad de los documentos escritos

Se presenta un examen final durante el Ciclo, con un valor porcentual del (70% y un 30%), representados en actividades procedentes de una Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación o actividades en la Plataforma Virtual.

Instrumentos de evaluación.

  • Lista de control.
  • Escalas de observación.
  • Pruebas objetivas (exámenes).

Productos a Evaluar.

  • Ensayos.
  • Mapas conceptuales.
  • Marco conceptual.
  • Portafolios.
  • Mente factos.
  • Seminarios.
  • Blog
  • Wikis
  • Foros Virtuales
  • Uso de la Plataforma Virtual.

FECHA DE EXAMEN FINAL: Marzo 13 de 2010

Bibliografía:

La Bibliografía sugerida es solo una herramienta más para la gestión exitosa de la agenda. Es deber del estudiante proponer y consultar otros documentos o fuentes que le permitan potencializar al máximo sus conocimientos. El uso de la INTERNET, puede resultar una herramienta importantísima para investigar y ampliar el horizonte de conocimientos.

a. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO

IMPRESA:

CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. 2000.

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. McGrawHill. Bogotá, 1997.

GARCÍA GONZALEZ, Enrique. Vigotsky: La construcción Histórica de la Psique. México: Trillas.2000.

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget (pensamiento, aprendizaje, enseñanza). Adisson Wesley Longman, México, 1998. pp. 19 – 50.

PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990.

GARCIA GONZALEZ, Enrique. VIGOTSKI. La construcción histórica de la psique. México: Editorial Trillas. 2000.

FELDMAN, Robert S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: Editorial McGraw Hill. 1995. Tercera Edición.

FURTH, Hans G. Y WACHS, Harry. La Teoría de Piaget en la Práctica. Editorial Buenos Aires: Kapelusz S. A. 1987.

FREUD, Sigmund. Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Colección Grandes Obras del pensamiento. España: Altaya. 1993.

PAPALIA, DIANA. Y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. México: Editorial McGraw Hill. 1992. 5ª Edición.

ROJAS, Mauricio. “La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Universidad de Ibagué. Mayo de 2006.

RESTREPO GOMEZ, Bernardo. “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. IDEAD, Ibagué, 2004.

Sitios WEB: Cibergrafia

Título: Sobre la Psicología Educativa

Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en...

Vínculo principal: ww.ideasapiens.com/psicologia/educacion/index.html - 31k - En caché - Páginas similares

Fecha Artículo: 16-02-2006

Título: a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del... El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor ...

Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos30/ desarrollo-humano/desarrollo-humano.shtml - 60k - 16 Feb 2006

Fecha Artículo: 16-02-2006

Título: Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años,... Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales. ...

Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos16/ comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml -

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Mirrada de teóricos sobre las diferentes teorías del desarrollo Humano

Influencias sobre el desarrollo. Son tres factores principales los que ejercen... Las teorías de Henri Wallon que cubrimos acá están relacionados con la ...

Vínculo principal: es.wikibooks.org/wiki/Psicología_del_Desarrollo - 59k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Perspectiva del Desarrollo del Psicoanálisis

Así como en la teoría sobre el desarrollo del niño se representa a éste... Pero hay temas que el análisis relacional y las teorías del desarrollo han ...

Vínculo principal: www.aperturas.org/21sofia.html - 76k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Teoría y Biografía de Ericsson: Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. ... Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo
Vínculo principal: www.ship.edu/~cgboeree/eriksonesp.html - 63k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: aproximaciones se encuentran principalmente, en las teorías psicoanalíticas sobre las etapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanie Klein y ...

Vínculo principal: www.inteco.cl/articulos/012/texto_esp.htm - 41k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Mahler propuso que el infante al nacer no tiene la experiencia de una identidad ... teorías sobre el desarrollo que no se basaran en modelos patográficos. ...

Vínculo principal: www.aperturas.org/7pdiaz.html - 56k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Síndrome de muerte súbita del lactante. ... a diversas teorías sobre la patogénesis de este síndrome: cardiaca-arritmogénica,... Si bien en los países en vías de desarrollo puede considerarse un...

Vínculo principal: www.fac.org.ar/revista/04v33n3/actual/act02/persico.htm - 25k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Aprendizaje Significativo: David Ausubel. Este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,... en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL; 1983:64), por que fueron...
Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml - 71k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Definición de Teoría Cognoscitiva. Psicopedagogía. ¿Que es la Psicopedagogía? Articulos de psicopedagogía, Enlaces, Glosario, Ficheros, Foro de discusión, cursos psicología. Muy Buena Página.
Vínculo principal: www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20cognoscitiva - 21k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Apuntes sobre distintos temas relacionados con la Psicología del desarrollo humano

Vínculo principal: http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/psicologia/

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Teoría del Aprendizaje de Albert Bandura. En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de... El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la ...
Vínculo principal: cdu.cnc.una.py/docs/cnc/grupos/bandura/bandura.html - 18k -

Fecha Artículo: 17-02-2006


Título: la Teoría del psicoanálisis y Planteamientos de S. Freud

... descripciones objetivas de actos observables sobre las teorías neurológicas. ... Dahl (1988) desarrolló un método que llamó Fundamental Repetitive and ...
Vínculo principal: caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeVeinticuatro/ Articulos/Psiquiatría/ArchivosHTML/Mitos.htm - 60k -

Fecha Artículo: 17-02-2006

Firma del Docente:

Fecha de Actualización:

Enero 25 de 2010

Contenido programático

I y II. Planteamientos sobre el Desarrollo Evolutivo del Infante fundamentados desde la Perspectiva Humanista y Psicoanalítica

Construcciones individuales y colaborativas:

Conocer y contrastar la teoría Psicoanalítica y la Psicosocial y sus aportes al estudio del niño.

Establecer aportes de la teoría Humanista al desarrollo del niñ@.

Capacidad para elaborar resúmenes analíticos, cuadros comparativos y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

Reconocer las implicaciones éticas que a partir de las fundamentaciones teóricas afectan el desarrollo del infante.

III y VI. La Teoría Mecanicista y la Teoría Organísmica como componentes en el desarrollo del Aprendizaje en los infantes

Construcciones individuales y colaborativas.

Conocer y analizar y reconocer los aportes de las escuelas conductista y organísmica al estudio del niñ@.

Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

Identificar el sentido ético que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

Conocer la importancia que tiene el estudio de los métodos de investigación.

Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil.

V. Importancia de la Investigaciòn en el conocimiento desarrollo integral del infante.

Construcciones individuales y colaborativas:

Conocer los principales métodos de investigación infantil y su aporte al estudio del niñ@.

Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos de estudio (R.A.E) y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

0 Comentarios:

Publicar un comentario