INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCI A
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
PLAN INTEGRAL DE CURSO
PEDAGOGIA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE
1-ASPECTOS FORMALES.
PROGRAMA: LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIFICA
NÚCLEO DE FORMACIÓN: PROBLEMAS DEL LENGUAJE
UNIDAD ACADÉMICA. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
NÚMERO DE CRÉDITOS. 4
TIEMPO PRESENCIAL: 32HORAS
TIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS
PROYECTO DE INVESTIGACION: Caracterización de los discursos que circulan y las prácticas que se ejercen en la escuela con relación a los procesos de enseñanza del lenguaje en la educación básica.
2 .OBJETO DE FORMACION
La pedagogía psicosocial del lenguaje soporta y rige la conducta psicosocial de las personas , ya que a través del lenguaje se manifiestan vivencias, emociones, pasiones donde se asientan actitudes, valores y se propician el trato social ,la participación y la interacción en el ejercicio y respeto y deberes y derechos humanos ,dentro de contextos rituales, simbólicos, imaginarios e ideológicos generados por la cultura.
Fundamentalmente existe la necesidad de definir principios epistemológicos, teóricos y metodológicos que tracen caminos coherentes al conocimiento del lenguaje y fijen criterios para su aplicación en lo concerniente a su didáctica y pedagogía
3. ARTICULACION DEL CURSO
Algunos enfoques actuales sobre la adquisición y el aprendizaje del lenguaje son de suma importancia para una didáctica de las lenguas, orientada hacia el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos porque así construyen su inteligencia y elaboran estrategias de conocimiento y resolución de problemas.
4. OBJETIVOS
· OBJETIVO GENERAL
Reconocer y aplicar conceptos, teorías y procesos provenientes de l a sociolinguística y psicolinguística del lenguaje.
· OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Determinar los los aspectos relacionados con el uso del lenguaje a partir de la sociolinguística y la psicolinguuística.
-Establecer la relación entre sociolinguística, psicolinguística y lenguaje.
-Fundamentar los procesos investigativos en el aula y en el entorno con base en la sociolinguística, psicolinguística y lenguaje.
5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL MATERIAL PEDAGOGICO.
A- PSICOLINGUISTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL: Texto escrito por los doctores venezolanos Luís Barrera Linares y Lucía Fraca de Barrera, el cual constituye una exposición clara, seria y sencilla sobre los principales elementos de la psicolinguistica y que permite una primera visión sobre esta ciencia del lenguaje.
B- PSICOLINGÛÍSTICA: Sus autores son los doctores norteamericanos Jean Berko Gleason y Nan Bernstein Ratner; la traducción es de Ana María Esquinas Ritchen. Esta obra aborda en profundidad y con base en experiencias investigativas tanto en laboratorio, como en campo, diferentes aspectos y problemáticas de la interrelación lenguaje-pensamiento. Resulta de gran importancia el tratamiento que la obra da a los procesos lectoescriturales desde la óptica de la psicolinguistica.
C- FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL LENGUAJE: Esta obra de las doctoras Luz Amparo Fajardo Uribe y Constanza Moya Pardo de
D- PENSAMIENTO Y LENGUAJE: Obra del epistemólogo ruso LEV S. VIGOTSKY que constituye una visión clara de sus teorías en torno a la relación de estos dos aspectos fundamentales del ser humano, y de sus proyecciones pedagógicas.
E- INTRODUCCIÓN A
F-
G- El capítulo titulado “EL CONTEXTO EN EL PROCESO DE
H- El capítulo titulado: “
6. PRODUCTOS FINALES DEL CURSO.
A- Elaboración de portafolios individuales o por CIPAS que contengan resúmenes mapas conceptuales y autotextos argumentativos.
B- Desarrollo de pequeñas investigaciones sobre el uso del lenguaje en diferentes situaciones y contextos comunicativos aplicando conceptos de la sociolingüística, linguística y la pragmática: En una comunidad; en el aula; de un programa de televisión; de las variaciones dialectales.
7. METODOLOGIA.
El curso de PEDAGOGIA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE se fundamenta en la metodología de la educación superior a distancia, es decir,
En los encuentros presenciales los estudiantes, además de presentar sus trabajos escritos, socializarán sus conocimientos y experiencias mediante exposiciones (con ayudas gráficas y- o audiovisuales.) o participarán en el conversatorio, según el caso. Asimismo, elaborarán auto textos argumentativos individuales, mediante los cuales se reflexionará sobre los elementos socilinguísticos, psicolinguísticos y los procesos cognitivos, así como sobre sus proyecciones pedagógicas.
La evaluación tendrá en cuenta tanto el trabajo por CIPAS, como el individual y la apropiación de los conceptos que demuestren los estudiantes.
8- PRESENTACION DE LOS NUCLEOS PROBLEMICOS.
Titulo: Lenguaje, Cultura y Sociedad
NUCLEO PROBLEMICO 1
1: ¿Cuál es la relación dialéctica que se establece entre los fenómenos del lenguaje, la cultura y la sociedad y cómo debe apropiarse de ella una práctica pedagógica real?
Tiempo Presencial: 3 horas; Tiempo independiente: 18 horas; asesoría: 2 horas
PROBLEMAS | CONOCIMIENTO | PREGUNTAS GENERADORAS |
La interrelación entre cultura y conocimiento y de éste con el lenguaje | Cultura, conocimiento, lenguaje, el relativismo lingüístico y la socialización | ¿Cómo se pueden definir los conceptos de cultura y conocimiento? ¿Cómo se establece la relación entre lenguaje y conocimiento? ¿En que consisten los conceptos de relatividad lingüística y cultural y la socialización lingüística? |
Interrelación del lenguaje, los grupos sociales y educación | -Desigualdad lingüística y social -Elementos socioculturales de la comunicación - Códigos sociolingüísticos y códigos educativos | ¿Por qué se puede afirmar que existe una interrelación entre lenguaje, los grupos sociales y la educación? ¿Por qué se habla de desigualdad lingüística y social? ¿Cuáles son los elementos socioculturales de la comunicación? ¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos? |
COMPETENCIAS
Cognitivas: Diferenciación y explicitación de los elementos que concurren en la interrelación lenguaje, cultura, sociedad, grupos sociales y educación.
Valorativas: Valoración de la importancia pedagógica de los conceptos sociolingüísticos.
Comunicativos: Incorporación de los elementos discursivos de la sociolingüística, participación en debates y exposiciones, elaboración de autotexto argumentativo.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
- Participación en trabajos por CIPAS.
- Presentación de exposición, Mapas conceptuales.
- Presentación de experiencias Sociolingüísticas.
PRACTICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO:
- Lectura de los materiales asignados
- Presentación de resúmenes y mapas conceptuales
- Participación en conversatorio
- Presentación de un trabajo de investigación en la comunidad aplicando conceptos sociolingüísticos.
ACREDITACIÓN:
- Presentación de resúmenes y mapas conceptuales.
- Presentación en conversatorio.
- Elaboración de un Autotexto argumentativo.
- Socialización y Presentación por escrito de un trabajo de investigación en el que se analiza elementos sociolingüísticos de una comunidad.
LECTURAS BÁSICAS
- Caicedo Heiman, Max. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA. Editorial Universidad del Valle, Cali, 1997 Págs. 71 en adelante
- CISNEROS Estupiñán, Mireya. Sociolingüística. Bogotá: ECOE. 2004
LECTURAS RECOMENDADAS:
- Searle, J.R. “¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA?” en lenguaje y sociedad. Centro de traducciones Universidad del Valle, Cali, Págs. 79-99, 1983.
- Goodenough, W.H. “CULTURA, LENGUAJE Y SOCIEDAD” en “El Concepto de Cultura”. Kahn, J.S. Anagrama, Barcelona, Págs. 157-249, 1975.
NUCLEO PROBLEMICO 2:
Titulo: Pragmática y Sociolingüística
¿En que consiste la pragmática como ciencia del uso concreto del lenguaje y cuáles son sus vínculos con la sociolingüística y con la pedagogía de la comunicación y el lenguaje?
Tiempo presencial: 3 horas; Tiempo Independiente: 18 horas
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
El estudio del significado lingüístico y de la pragmática como perspectiva. | - El uso del lenguaje - Los fenómenos pragmáticos - Sintaxis, semántica y pragmática. | ¿En que consiste el estudio pragmático del lenguaje? ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática? ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática? |
Decir, querer decir y decir sin querer. Intencionalidad y propósito comunicativo. Formas discursivas en el proceso de comunicación oral y escrita. | - Transparencia y Opacidad - Nociones de felicidad y erotismo - Acuerdos y transgresiones según la pragmática | ¿Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico? ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo? ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones? ¿Cómo se articulan estos procesos con la sociolingüística? |
COMPETENCIAS
Cognitivas: Manejo de los conceptos pragmáticos estudiados y su incidencia en los fenómenos lingüísticos y sociolingüísticos.
Valorativas: Valoración de la pragmática como disciplina que devela aspectos fundamentales de la comunicación.
Comunicativas:
- Incorporación de los elementos discursivos de la pragmática en el ámbito universitario y pedagógico.
- Participación en debates y exposiciones o conversatorio.
- Elaboración de Autotextos argumentativos sobre el tema.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN:
- Participación en trabajos en CIPAS.
- Sustentación en resúmenes y mapas conceptuales.
- Participación en conversatorio.
- Socialización de textos argumentativos.
PRACTICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO:
- Lectura del material bibliográfico.
- Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.
- Participación en socialización y conversatorios.
- Análisis pragmático de un programa de T.V.
ACREDITACIÓN:
- Presentación de resúmenes y mapas conceptuales.
- Participación en exposición o conversatorio.
- Elaboración de un autotexto argumentativo.
- Presentación del análisis de un programa de T.V. con base en los elementos estudiados de la pragmática.
LECTURAS BÁSICAS:
Reyes, Graciela. “LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA”. Montesinos, Barcelona, 1994 Págs. 11-88.
- CISNEROS Estupiñán, Mireya. Sociolingüística. Bogotá: ECOE. 2004
LECTURAS RECOMENDADAS
- Austin Jhon. PALABRAS Y ACCIONES. Como hacer casos con palabras”. Buenos Aires, Paidos, 1971.
- Hallyday.M.A.K. EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL. Fondo de Cultura Económica, México, 1982
NUCLEO PROBLEMICO Nº 3
Título: psicolinguística y desarrollo del español
¿En qué consiste la psicolingüística y cuales son sus aportes en el campo de la pedagogía del lenguaje?
Tiempo presencial: 3 horas; tiempo independiente::21 horas.
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
La relación entre pensamiento y lenguaje | La psicolingüística como ciencia | ¿Cómo se puede definir la psicolingüística y cuál es su campo específico? |
El proceso de producción y procesamiento del lenguaje por el cerebro. | El proceso neurofisiológico de producción del lenguaje. | ¿Cómo se genera el lenguaje como proceso mental y neurofisiológico? |
El por qué de un enfoque evolutivo. | La psicolingüística desde una perspectiva evolutiva | ¿Por qué el desarrollo se evidencia como un proceso evolutivo? |
La adquisición y desarrollo del lenguaje. | Teorías sobre el desarrollo del lenguaje: ambientalismo, funcionalismo, innatismo, constructivismo,etc. | ¿Cuáles son las convergencias y divergencias entre las distintas teorías sobre el desarrollo y adquisición del lenguaje? |
Desarrollo del lenguaje desde el balbuceo hasta las construcciones complejas. | Etapas del desarrollo psicolingüístico. | ¿Cuáles son las características de cada etapa del desarrollo psicolingüístico y que importancia tienen estos fenómenos para la pedagogía del lenguaje? |
COMPETENCIAS.
- COGNITIVAS: Reconocimiento de la psicolingüística como ciencia. Reflexión en torno a la relación entre pensamiento y lenguaje y de todo el proceso de formación y desarrollo psicolinguísticos.
- VALORATIVAS: Valoración de los aportes de la psicolingüística al campo de la pedagogía.
- COMUNICATIVAS: Apropiación del discurso de la psicolingüística; participación en exposiciones, elaboración de resúmenes y textos argumentativos.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN.
- Participación en grupos de estudio CIPAS.
- Presentación de exposiciones.
- Socialización de experiencias.
PRACTICAS.
· Lectura del material previamente acordado.
· Participación en cipas.
· Presentación de exposiciones grupales.
· Resúmenes y/o mapas conceptuales
· Auto texto argumentativo.
ACREDITACION.
- Presentación de resumen o de mapa conceptual.
- Presentación de exposición con ayudas (grupal).
- Elaboración de texto argumentativo individual.
- Participación en conversatorio.
LECTURAS BASICAS.
-PSICOLINGUÍSTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL ( Luís Barrera Linares y Lucía Fraca deBarrera)
LECTURAS RECOMENDADAS.
-LENGUAJE Y COGNICIÓN (Jaime Bernal Leóngomez)
NÚCLEO PROBLEMICO Nº 4
título: palabras y significados: de los elementos simples a la organización compleja
¿Cuáles son los procesos psicolinguísticos que intervienen en la producción de las palabras, la oración y el discurso y cuáles son las principales dificultades detectadas en estos procesos?
Tiempo presencial: 3 horas; tiempo independiente: 21 horas.
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
El procesamiento de la palabra por la mente humana. | Los primitivos léxicos; la formación de palabras; la ambigüedad léxica; el contexto. El procesamiento sintáctico, la prosodia. | ¿Cómo almacena y procesa las palabras la mente humana?¿ cuáles son los procesos psicolinguísticos para el procesamiento sintáctico y morfológico? |
Discurso y texto en relación con la psicolingüística | El discurso y el texto. Las reglas de cohesión y sus referentes psíquicos. Las inferencias, los recuerdos y los esquemas; las figuras, los factores individuales y los géneros. | ¿Qué relación se puede establecer entre los elementos del discurso y del texto y los procesos mentales de su producción? |
Errores espontáneos del habla. | Los lapsus. Disfluencias en la producción del discurso. | ¿Cuáles son las causas psicológicas en la producción de errores espontáneos del habla? |
Psicolingüística y lectura | Los sistemas de escritura. Elementos esenciales de la lectura. Sistemas representacionales en la identificación de palabras. Procesos cognitivos implicados en la le4ctura. | ¿Cuáles son los procesos mentales que subyacen a la lectura y cuál es su incidencia en la pedagogía del lenguaje? |
COMPETENCIAS.
- COGNITIVAS: Diferenciación y explicitación de los procesos que concurren en la interrelación pensamiento-lenguaje y de los problemas relacionados con este campo específico, sobre todo en lo concerniente a la lectura.
- VALORATIVAS: Valoración de la psicolingüística como aporte a la solución de problemas de la comunicación.
- COMUNICATIVAS: Elaboración de resúmenes y textos argumentativos; participación en exposiciones y conversatorio.
ACTIVIDADES DE INTEGRACION.
- Participación en trabajos por CIPAS.
- Presentación de exposiciones y resúmenes grupales.
- Participación en conversatorio.
PRACTICAS.
- Lectura de materiales asignados.
- Elaboración de mapa conceptual.
- Presentación de exposiciones orales por CIPAS.
- Conversatorio.
ACREDITACION.
- Presentación de mapas conceptuales y texto argumentativo individual.
- Participación en exposición grupal.
- Participación en conversatorio.
LECTURAS BASICAS.
-PSICOLINGUISTICA( Berko, Bernstein). Selección de fragmentos.
LECTURAS RECOMENDADAS.
-ESTRUCTURAS SINTACTICAS (Chomsky)
- TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL. (Eco, U).
NÚCLEO PROBLEMICO Nº 5
Título: LA NEUROLINGUÍSTICA
¿En qué consiste la neurolingüística y cuáles son sus aportes para la pedagogía del lenguaje?
Tiempo presencial: 3 horas; tiempo independiente: 21 horas.
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
La neurolingüística como disciplina específica y sus aportes para la pedagogía del lenguaje. | La neurolingüística. Relación entre cerebro, pensamiento y lenguaje. | ¿Cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro? |
Lenguaje y conceptualización. | La conceptualización a través de las palabras; los significados, la oración, el pensamiento discursivo. | ¿Cómo se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el discurso? |
Neurofisiopatología del lenguaje y de la lecto-escritura. | Neurología de la corteza cerebral; patologías del lenguaje. Fundamentos neuropsicológicos de la lecto-escritura. | ¿Cuáles son los procesos neurofisiológicos del lenguaje y de la lectoescritura? ¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística? |
COMPETENCIAS.
- COGNITIVAS: Apropiación de conceptos y elementos provenientes de la neurolingüística. Distinción de las semejanzas y diferencias entre psico y neurolingüística.
- VALORATIVAS: Diferenciar los aportes de la neurolingüística a la pedagogía del lenguaje.
- COMUNICATIVAS: Elaboración de resúmenes y textos argumentativos. Presentación de exposiciones y socialización de trabajo de investigación.
ACTIVIDADES DE INTEGRACION.
- Trabajo en CIPAS.
- Desarrollo de investigación sobre problemas relacionados con psicolingüística.
- Socialización.
PRACTICAS
- Lectura y resumen del material asignado.
- Presentación de exposiciones.
- Informe escrito y socialización de trabajo de investigación sobre psicolingüística desarrollado en la institución en la que se adelanta la investigación formativa.
- ACREDITACION.
- Presentación de resúmenes.
- Participación en exposiciones
- Informe escrito y socialización de la experiencia investigativa sobre temas de psicolingüística
LECTURAS BASICAS.
-FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL LENGUAJE ( Fajardo, Moya).
LECTURAS RECOMENDADAS.
- TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.( Universidad de la Habana)
- Lomas, Carlos y Andrés Osoro (compiladores). EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
9-CONVOCATORIA.
Tiempo presencial: 3 horas; tiempo independiente: 21 horas.
Consistirá en una prueba tipo ECAES, sobre textos estudiados durante el curso, de hasta 20 preguntas y un ENSAYO sobre uno de los temas vistos y analizados.
10. ANEXO
0 Comentarios:
Publicar un comentario